viernes, febrero 18, 2011Suma y sigue
El presidente extremeño acaba de hacer pública su intención de reducir fundaciones, patronatos y consorcios "porque esos gastos no son mantenibles en el contexto actual". No es por nada, pero en abril del pasado año, publicábamos esto en nuestro blog:
"La política cultural extremeña (de esto no se escapa el Ayuntamiento de Badajoz que dilapida lo poco que dedica a cultura en un premio literariode escasa repercusión práctica mientras desatiende otras prioridades) necesita una urgente y pormenorizada revisión. No hay rendición de cuentas ni evaluación de los programas desarrollados para separar el grano de la paja. Ellos se lo guisan, se lo comen y los demás lo padecemos. El pernicioso acostumbramiento al derroche hace creer a nuestros responsables culturales que, como si fuera una imposición divina, es necesario, por ejemplo, dedicar todos los años más de tres millones de euros a una entidad como la Orquesta de Extremadura cuyos loables objetivos de difundir la música clásica en nuestra comunidad autónoma podrían ser atendidos a un coste muchísimo inferior por una amplia gama de agrupaciones procedentes de los distintos conservatorios de la región. Subvenciones anuales a entidades como la Academia Europea de Yuste (630.000 euros de la Consejería de Cultura más lo que recibe de otras consejerías) y el CEXECI (Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica) -más de 600.000 euros de la Consejería de Cultura- se renuevan sin pestañear como si su utilidad fuera un hecho incuestionable y su rentabilidad social y cultural aportaran un gran valor añadido al desarrollo cultural de la región.
Mientras tanto, el ejército de creadores, artistas, gestores y monitores culturales sobreviven en la cuerda floja bajo la espada de Damocles de los recortes que se avecinan y sin opción a desarrollar su potencial y contribuir al enriquecimiento cultural extremeño que, tras décadas de inversiones en infraestructura (la última, 600.000 euros en un auditorio al aire libre en las traseras del futuro Palacio de Congresos de Cáceres reconvertido), sigue siendo una asignatura pendiente. Se dilapida el dinero en ladrillo, eventos y organismos clientelares en detrimento de fomentar una renovación del panorama cultural de la región apostando por el capital humano y el talento autóctono de forma decidida y rigurosa."
sábado, agosto 28, 2010
DerevoCuando Aran Dramática dirigió la programación internacional del Festival de Teatro y Danza Contemporáneos de Badajoz, entre los años 2000 y 2005, invitamos a participar al grupo Derevo, compuesto por artistas rusos afincados en Alemania. Este año los amigos de Derevo son la sensación del Festival de Edimburgo con su espectáculo Harlekin. Excelentes críticas y gran acogida de público. El Guardian destacaba que "las jóvenes compañías británicas podrían aprender mucho contemplando la técnica extraordinaria de una compañía que fusiona el teatro de cuerpo y los hallazgos visuales con notable facilidad y sencillez, incorporando como propina una hermosa banda sonora."
viernes, febrero 18, 2011
Suma y sigue
El presidente extremeño acaba de hacer pública su intención de reducir fundaciones, patronatos y consorcios "porque esos gastos no son mantenibles en el contexto actual". No es por nada, pero en abril del pasado año, publicábamos esto en nuestro blog:
"La política cultural extremeña (de esto no se escapa el Ayuntamiento de Badajoz que dilapida lo poco que dedica a cultura en un premio literariode escasa repercusión práctica mientras desatiende otras prioridades) necesita una urgente y pormenorizada revisión. No hay rendición de cuentas ni evaluación de los programas desarrollados para separar el grano de la paja. Ellos se lo guisan, se lo comen y los demás lo padecemos. El pernicioso acostumbramiento al derroche hace creer a nuestros responsables culturales que, como si fuera una imposición divina, es necesario, por ejemplo, dedicar todos los años más de tres millones de euros a una entidad como la Orquesta de Extremadura cuyos loables objetivos de difundir la música clásica en nuestra comunidad autónoma podrían ser atendidos a un coste muchísimo inferior por una amplia gama de agrupaciones procedentes de los distintos conservatorios de la región. Subvenciones anuales a entidades como la Academia Europea de Yuste (630.000 euros de la Consejería de Cultura más lo que recibe de otras consejerías) y el CEXECI (Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica) -más de 600.000 euros de la Consejería de Cultura- se renuevan sin pestañear como si su utilidad fuera un hecho incuestionable y su rentabilidad social y cultural aportaran un gran valor añadido al desarrollo cultural de la región.
Mientras tanto, el ejército de creadores, artistas, gestores y monitores culturales sobreviven en la cuerda floja bajo la espada de Damocles de los recortes que se avecinan y sin opción a desarrollar su potencial y contribuir al enriquecimiento cultural extremeño que, tras décadas de inversiones en infraestructura (la última, 600.000 euros en un auditorio al aire libre en las traseras del futuro Palacio de Congresos de Cáceres reconvertido), sigue siendo una asignatura pendiente. Se dilapida el dinero en ladrillo, eventos y organismos clientelares en detrimento de fomentar una renovación del panorama cultural de la región apostando por el capital humano y el talento autóctono de forma decidida y rigurosa."
sábado, agosto 28, 2010
Derevo
Cuando Aran Dramática dirigió la programación internacional del Festival de Teatro y Danza Contemporáneos de Badajoz, entre los años 2000 y 2005, invitamos a participar al grupo Derevo, compuesto por artistas rusos afincados en Alemania. Este año los amigos de Derevo son la sensación del Festival de Edimburgo con su espectáculo Harlekin. Excelentes críticas y gran acogida de público. El Guardian destacaba que "las jóvenes compañías británicas podrían aprender mucho contemplando la técnica extraordinaria de una compañía que fusiona el teatro de cuerpo y los hallazgos visuales con notable facilidad y sencillez, incorporando como propina una hermosa banda sonora."
sábado, mayo 29, 2010
¿Es Necesaria la Cultura Subvencionada?

"Yo, que tantas veces a sus pies, cual perro fiel, he dormido". Lope de Vega al Conde de Lemos, uno de sus benefactores.
En alemán existe una expresión que ilustra la locura de quienes, al deshacerse de algo malo, pierden también algo bueno: “tirar al bebé con el agua sucia”. Esto viene a colación del artículo de Antonio Marcelo Vacas publicado en Extremadura Progresista el pasado jueves, 27 de mayo y de cuyo contenido se desprende que la cultura subvencionada es un lastre para la sociedad y que debería eliminarse. No voy a entrar a discutir cada uno de los argumentos del Sr. Vacas, ni siquiera su alusión a un caso concreto que utiliza a modo de ejemplo. Lo que sí me parece oportuno es reflexionar sobre la actitud que se desprende del mismo. En estos tiempos de quiebra inminente del Estado de las Autonomías, de próximo vencimiento de una impagable deuda privada y soberana, de recortes presupuestarios generalizados, de nuestra condición de país intervenido por el FMI y el BCE, de empobrecimiento galopante y de negras perspectivas para casi toda la ciudadanía durante un tiempo indefinido, es normal que se busquen chivos expiatorios, sobre todo cuando estos han hecho alarde de docilidad y servidumbre ante el poder político.
La estridencia de los “titiriteros de la ceja”, los desmanes de la SGAE, la picaresca de quienes han prosperado gracias a su connivencia opaca con políticos y cargos públicos, la arbitrariedad dirigista de un statu quo cerrado en sí mismo, la complacencia y complicidad de los medios de comunicación que, a cambio de publicidad institucional, reniegan de su deber de informar al ciudadano y denunciar la mala gestión de fondos públicos dedicados a la cultura, el despilfarro rampante, la megalomanía manirrota de dirigentes culturales sin formación, las corruptelas de la era del ladrillo camufladas de infraestructura cultural, la baja calidad de las producciones subvencionadas y un largo etcétera han desprestigiado al “establishment” cultural de este país y, como decimos, lo han convertido en víctima propiciatoria de esta era de vacas flacas que ya ha llegado. Todo lo anterior se ha producido gracias a una irresponsabilidad compartida porque, durante los años de recepción de fondos europeos y de compensación interterritorial a destajo, se ha perdido la oportunidad de dignificar el papel de la cultura ante la sociedad y estos fondos venidos de fuera, usurpados por la clase política para sus propios fines electoralistas de corto alcance, han servido para comprar voluntades y acallar las conciencias de creadores que, a cambio de migajas o lucrativas prebendas, según el caso, han optado por vender su alma al diablo como Fausto o el protagonista de Mephisto, la novela del malogrado Klaus Mann.
Dicho esto, ¿puede una sociedad subsistir sin museos, bibliotecas, teatros públicos, conservatorios, orquestas, filmotecas, conciertos o festivales? La tradición europea de la que formamos parte nos recuerda a través de leyes, congresos, comunicados y resoluciones llegadas desde Bruselas que nuestro legado artístico y la actividad cultural subvencionada con fondos públicos es un derecho y una de nuestras señas de identidad. Lo que nos une y diferencia a la vez, lo que nos otorga carta de ciudadanía, lo que enriquece nuestra calidad de vida, lo que produce valor añadido del que se beneficia la sociedad en su conjunto, lo que muchas veces genera en concepto de IVA recursos que superan el dinero recibido a través de subvenciones, lo que, en circunstancias ideales, nos eleva por encima de simples entes pasivos y nos permite disfrutar del placer de las artes que alimenta el espíritu y el intelecto. La cultura es un servicio público en el mejor de los sentidos…o debería serlo.
La crisis económica nos obligará a replantearnos nuestros valores, nuestro modelo de vida, nuestros objetivos como sociedad, nuestras prioridades. Será el momento de diseñar una nueva forma de abordar la cultura. El modelo actual basado en una perversión del sistema democrático ha propiciado una dejación de funciones por parte del ciudadano que ha preferido entregarse a la adoración del vellocino de oro, el culto a la hipoteca, el Cayenne, los cruceros y el consumo desaforado mientras nuestros dirigentes se entregaban al lucro y a embrutecer a la población a través de la idiocracia educativa y televisiva (no olvidemos que la televisión también es un servicio público y que, si no cumple con este objetivo, la licencia de emisión no debería renovarse). El antídoto a todo esto bien podría ser una actividad cultural renovada de los pies a la cabeza en sus modos de funcionamiento y en sus formas de financiación. No tiremos el bebé con el agua sucia.
miércoles, mayo 26, 2010
"De Mal en Peor", proyecto para internet
Aran Dramática, en colaboración con FTZ Studio, se ha presentado con el proyecto "De Mal en Peor" al Concurso de Episodios Piloto para internet organizado por NikodemoTV. En palabras de la organización, "la convocatoria nace con el propósito de descubrir nuevos talentos, confirmar Internet como medio legítimo de distribución de contenido audiovisual de calidad y proporcionar un canal relevante por el que emitir contenido autóctono de calidad. La duración del piloto, tal y como se establece en las bases del concurso, no puede exceder los siete minutos." El episodio está protagonizado por Elías González, María Luisa Borruel, Simón Ferrero, Ana Rosa Alegre, Elena Sánchez y Pablo Bigeriego. Además cuenta con un tema musical original a cargo del compositor y cantante Javato.
Quienes quieran votarlo pueden hacerlo aquí.
Quienes quieran votarlo pueden hacerlo aquí.
viernes, abril 30, 2010
Como si no pasara nada

Se insiste en la perpetuación de un modelo cultural basado en el despilfarro, la falta de visión estratégica, la propaganda estéril y el desaprovechamiento de los cada vez más exiguos recursos disponibles. Los Premios a la Creación pretenden seguir el modelo de fastos como los Premios Príncipes de Asturias para mayor gloria, no de los receptores, sino de los altos cargos que, en costosas ceremonias, entregan el galardón, pronuncian discursos huecos y se hacen la foto junto al famoso de turno. Y todo ello, a cuenta de los contribuyentes y de la deuda que no cesa.
La política cultural extremeña (de esto no se escapa el Ayuntamiento de Badajoz que dilapida lo poco que dedica a cultura en un premio literario de escasa repercusión práctica mientras desatiende otras prioridades) necesita una urgente y pormenorizada revisión. No hay rendición de cuentas ni evaluación de los programas desarrollados para separar el grano de la paja. Ellos se lo guisan, se lo comen y los demás lo padecemos. El pernicioso acostumbramiento al derroche hace creer a nuestros responsables culturales que, como si fuera una imposición divina, es necesario, por ejemplo, dedicar todos los años más de tres millones de euros a una entidad como la Orquesta de Extremadura cuyos loables objetivos de difundir la música clásica en nuestra comunidad autónoma podrían ser atendidos a un coste muchísimo inferior por una amplia gama de agrupaciones procedentes de los distintos conservatorios de la región. Subvenciones anuales a entidades como la Academia Europea de Yuste (630.000 euros de la Consejería de Cultura más lo que recibe de otras consejerías) y el CEXECI (Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica) -más de 600.000 euros de la Consejería de Cultura- se renuevan sin pestañear como si su utilidad fuera un hecho incuestionable y su rentabilidad social y cultural aportaran un gran valor añadido al desarrollo cultural de la región.
Mientras tanto, el ejército de creadores, artistas, gestores y monitores culturales sobreviven en la cuerda floja bajo la espada de Damocles de los recortes que se avecinan y sin opción a desarrollar su potencial y contribuir al enriquecimiento cultural extremeño que, tras décadas de inversiones en infraestructura (la última, 600.000 euros en un auditorio al aire libre en las traseras del futuro Palacio de Congresos de Cáceres reconvertido), sigue siendo una asignatura pendiente. Se dilapida el dinero en ladrillo, eventos y organismos clientelares en detrimento de fomentar una renovación del panorama cultural de la región apostando por el capital humano y el talento autóctono de forma decidida y rigurosa.
La Comisión Europea acaba de publicar el Libro Verde de las Industrias Culturales y Creativas, un documento de 21 páginas, en el que se pone de relieve la importancia de las pymes pertenecientes al sector cultural en la puesta en práctica de un nuevo modelo productivo basado en la innovación, la excelencia y la aplicación de las nuevas tecnologías. Dice el documento: “las pequeñas empresas y las microempresas desempeñan un papel crucial en la creatividad y la innovación. Suelen ser las primeras en arriesgar y en adoptar un papel decisivo cuando se trata de la búsqueda de nuevos talentos, el desarrollo de las nuevas tendencias y el diseño de una nueva estética. Una amplia variedad de emprendedores y la libre circulación de sus servicios es un requisito previo necesario para una oferta cultural diversa dirigida a los consumidores-ciudadanos. Esto es posible sólo si el acceso equitativo al mercado está garantizado. La creación y mantenimiento de la igualdad de condiciones que garanticen que no haya obstáculos injustificados en el acceso a los circuitos culturales, requerirá el trabajo conjunto en diferentes ámbitos políticos, especialmente en lo referente a políticas de libre competencia”.
Se podría aprovechar la crisis para poner fin de una vez por todas a la era del despilfarro y, consiguientemente, ceder el protagonismo a los agentes culturales especializados. Ha llegado la hora de reemplazar normativas caducas, burocratizadas hasta el absurdo, con programas coherentes y, sobre todo, es preciso despolitizar la gestión que genera servidumbres y convierte los caprichos pasajeros de dirigentes políticos en entes fosilizados e inamovibles. La política cultural ha de ser dinámica, sometida a una evaluación independiente y comprometer, tanto a responsables políticos como a gestores, creadores y profesionales de la cultura, al cumplimiento de los objetivos trazados. De no ser así, dada la debacle económica que sufrimos, resultará difícilmente justificable el mantenimiento de una estructura que absorbe una cantidad nada despreciable de fondos públicos y los malgasta en actividades de dudosa pertinencia y nula repercusión social.
martes, abril 13, 2010
Al borde del abismo

Los idus de marzo han recrudecido la situación de la cultura subvencionada y, por todas partes, empiezan a notarse los efectos de los recortes presupuestarios. Aunque, mejor dicho, una gran mayoría los nota y unos pocos conservan sus privilegios a pesar de la que está cayendo. Los programas, diseñados cuando la era de bonanza económica basada en el sobreendeudamiento daba sus últimos coletazos, quedan en papel mojado. Aquí, al lado, en Andalucía el llamado sector de las industrias culturales ha emitido un comunicado unitario instando a la Junta de Andalucía “a que ponga freno a las reducciones presupuestarias que están destruyendo decenas de miles de empleos en Andalucía”. Asociaciones de libreros, audiovisual, teatro, cooperativas de trabajo asociado, gestión cultural y antropólogos, entre otras, se han unido para proclamar su precariedad y frágil posibilidad de supervivencia. Hizo falta una crisis económica sin precedentes para que el sector cultural andaluz mirara más allá de sus intereses particulares y reivindicara su condición de “sector estratégico y sostenible” y, por tanto, merecedor de unos apoyos que sí han recibido la banca y el sector de la construcción, por poner un ejemplo.
En Extremadura, la situación es bastante similar aunque se camufle con parches, buenas intenciones y el anuncio de nuevos macroproyectos insostenibles como la Ciudad de las Artes en Cáceres que convoca concurso público dotado con 426.271,18 euros para la redacción de un proyecto denominado de “interés regional” (PIR). Se pretende trasladar allí a la recién estrenada Escuela de Teatro de Extremadura para cuya adaptación del antiguo Convento de los Jesuitas la Consejería de Cultura aportó 1,8 millones de euros en 2008. El Festival de Mérida, por otra parte, tras varios tiras y aflojas, anuncia un presupuesto de 3,1 millones de euros (presupuesto de crisis que no cuenta con las habituales aportaciones de entidades privadas) para una programación consistente en una producción propia y bolos de seis espectáculos estrenados en el Teatro Nacional de Cataluña, el Teatro Español, el Festival Grec, el Centro Dramático Nacional y otros lugares. Una cifra a todas luces excesiva para los fines que se pretenden y que esconde el preocupante actual estado de cuentas del Festival que, según el director general de promoción cultural, el año pasado tuvo un déficit de 300.000 euros. Falta transparencia y no se está aprovechando la crisis económica para redefinir prioridades y adaptarse a los inevitables recortes presupuestarios que anuncian los presidentes del gobierno y de la región. El “reducir el déficit cueste lo que cueste” de Zapatero y el "si hay que hacer cosas para que España gane, y eso nos cuesta perder unas elecciones, perdidas están" de Fernández Vara, constituyen un mensaje claro para quienes quieran entenderlo. Pensar que el sector cultural permanecerá indemne a recortes y supresiones de programas, es de ilusos. De ahí que, una vez que los máximos dirigentes del partido gobernante en la nación y en la región, se han caído del guindo y reconocen la gravedad de la situación que antes camuflaban, es necesario exigirles claridad y que no se empeñen en mantener el régimen clientelar en detrimento de los intereses generales. Si, en Andalucía, las industrias culturales reivindican el carácter “estratégico” de la cultura en la sociedad, se están refiriendo a puestos de trabajo, pero también a calidad de vida y herramienta de desarrollo. En Extremadura, el sector cultural conserva el hábito de mirar el dedo en lugar de la luna y, seguramente, hasta que el cese de muchas actividades no se convierta en hecho consumado, no se airearán públicamente las lamentaciones que se prodigan en privado. Esto es fruto de una actitud anclada en el miedo a la represalia y el temor a ser despojado de las migajas que sostienen una débil supervivencia.
En Europa no hay foro cultural que no esté acometiendo un debate profundo sobre los efectos de la crisis económica en la actividad cultural considerada necesaria para el desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto. La cultura, efectivamente, genera una importante actividad económica. También constituye un nada desdeñable factor de dinamización turística, enriquece el atractivo de las ciudades y mantiene la calidad de vida en el ámbito rural. Su papel formativo es innegable aunque no siempre se utiliza para este fin. Un tejido cultural fuerte constituye una buena base para el desarrollo de la sociedad, salvo cuando se pervierte y precariza. Y eso es lo que está ocurriendo. Se sigue dando más importancia a los grandes eventos y operaciones urbanísticas a costa de los creadores autóctonos (el Festival de Mérida sigue ninguneando a los profesionales de las artes escénicas de la región que han demostrado sobradamente su capacidad de atraer al público con espectáculos de calidad). Vamos a ser más pobres, pero no tenemos por qué sucumbir en la indigencia si los escasos recursos disponibles se invierten con miras muchísimo más coherentes que las exhibidas hasta ahora por nuestros gobernantes. Hay que separar el trigo de la paja, premiar la excelencia, garantizar el acceso de los ciudadanos a una cultura útil y de calidad. Para esto, es necesario valentía colectiva y un detallado plan estratégico para tiempos de austeridad. Lo demás es mirar para otro lado y esperar a que escampe. No va a escampar. Ahora dependemos de nosotros mismos. Da vértigo, pero, situados ante el abismo, la inercia y la pasividad nos llevarán a dar un paso al frente y estrellarnos en las oscuras profundidades de un pozo con fondo.
En Extremadura, la situación es bastante similar aunque se camufle con parches, buenas intenciones y el anuncio de nuevos macroproyectos insostenibles como la Ciudad de las Artes en Cáceres que convoca concurso público dotado con 426.271,18 euros para la redacción de un proyecto denominado de “interés regional” (PIR). Se pretende trasladar allí a la recién estrenada Escuela de Teatro de Extremadura para cuya adaptación del antiguo Convento de los Jesuitas la Consejería de Cultura aportó 1,8 millones de euros en 2008. El Festival de Mérida, por otra parte, tras varios tiras y aflojas, anuncia un presupuesto de 3,1 millones de euros (presupuesto de crisis que no cuenta con las habituales aportaciones de entidades privadas) para una programación consistente en una producción propia y bolos de seis espectáculos estrenados en el Teatro Nacional de Cataluña, el Teatro Español, el Festival Grec, el Centro Dramático Nacional y otros lugares. Una cifra a todas luces excesiva para los fines que se pretenden y que esconde el preocupante actual estado de cuentas del Festival que, según el director general de promoción cultural, el año pasado tuvo un déficit de 300.000 euros. Falta transparencia y no se está aprovechando la crisis económica para redefinir prioridades y adaptarse a los inevitables recortes presupuestarios que anuncian los presidentes del gobierno y de la región. El “reducir el déficit cueste lo que cueste” de Zapatero y el "si hay que hacer cosas para que España gane, y eso nos cuesta perder unas elecciones, perdidas están" de Fernández Vara, constituyen un mensaje claro para quienes quieran entenderlo. Pensar que el sector cultural permanecerá indemne a recortes y supresiones de programas, es de ilusos. De ahí que, una vez que los máximos dirigentes del partido gobernante en la nación y en la región, se han caído del guindo y reconocen la gravedad de la situación que antes camuflaban, es necesario exigirles claridad y que no se empeñen en mantener el régimen clientelar en detrimento de los intereses generales. Si, en Andalucía, las industrias culturales reivindican el carácter “estratégico” de la cultura en la sociedad, se están refiriendo a puestos de trabajo, pero también a calidad de vida y herramienta de desarrollo. En Extremadura, el sector cultural conserva el hábito de mirar el dedo en lugar de la luna y, seguramente, hasta que el cese de muchas actividades no se convierta en hecho consumado, no se airearán públicamente las lamentaciones que se prodigan en privado. Esto es fruto de una actitud anclada en el miedo a la represalia y el temor a ser despojado de las migajas que sostienen una débil supervivencia.
En Europa no hay foro cultural que no esté acometiendo un debate profundo sobre los efectos de la crisis económica en la actividad cultural considerada necesaria para el desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto. La cultura, efectivamente, genera una importante actividad económica. También constituye un nada desdeñable factor de dinamización turística, enriquece el atractivo de las ciudades y mantiene la calidad de vida en el ámbito rural. Su papel formativo es innegable aunque no siempre se utiliza para este fin. Un tejido cultural fuerte constituye una buena base para el desarrollo de la sociedad, salvo cuando se pervierte y precariza. Y eso es lo que está ocurriendo. Se sigue dando más importancia a los grandes eventos y operaciones urbanísticas a costa de los creadores autóctonos (el Festival de Mérida sigue ninguneando a los profesionales de las artes escénicas de la región que han demostrado sobradamente su capacidad de atraer al público con espectáculos de calidad). Vamos a ser más pobres, pero no tenemos por qué sucumbir en la indigencia si los escasos recursos disponibles se invierten con miras muchísimo más coherentes que las exhibidas hasta ahora por nuestros gobernantes. Hay que separar el trigo de la paja, premiar la excelencia, garantizar el acceso de los ciudadanos a una cultura útil y de calidad. Para esto, es necesario valentía colectiva y un detallado plan estratégico para tiempos de austeridad. Lo demás es mirar para otro lado y esperar a que escampe. No va a escampar. Ahora dependemos de nosotros mismos. Da vértigo, pero, situados ante el abismo, la inercia y la pasividad nos llevarán a dar un paso al frente y estrellarnos en las oscuras profundidades de un pozo con fondo.
martes, febrero 23, 2010
Vivir de prestado
Hace unos días El País publicó un artículo de Santiago Niño Becerra en el que el antes denostado y ahora muy solicitado catedrático universitario hacía el siguiente pronóstico: “En 2010 dejarán de ser factibles tareas realizadas al calor del Gasto Público y dejarán de ser sostenibles realidades creadas al abrigo de avales y garantías estatales.” Nadie sabe dónde está la cima de la deuda pública y privada, pero lo que parece estar fuera de toda duda es que hay que pagar las dos y los vencimientos están a la vuelta de la esquina. Por eso habrá que apretarse el cinturón y eso quiere decir recortes brutales del gasto público. No habrá dinero para lo considerado no esencial y, teniendo esto en cuenta, ¿qué impacto tendrá esta situación sobre la actividad teatral en nuestro país que se nutre, casi en su totalidad, de fondos públicos? Resulta que sobrevivíamos de prestado. Hace poco, ACTA, la Asociación de Artes Escénicas de Andalucía que aglutina a la gran mayoría de empresas teatrales profesionales de esa comunidad autónoma denunciaba: "Hay recortes de ayudas y también de los presupuestos destinados a contratación, nos encontramos con que no hay viabilidad no solo de crecimiento, sino de supervivencia.” En la Comunidad Valenciana, AVETID, la asociación de empresas teatrales, confirma sin circunloquios lo que es de todos sabido, pero cuesta hacerse a la idea: “Las artes escénicas valencianas y, consecuentemente, sus profesionales, vivimos la peor crisis desde que se instauró la democracia en España.” Los recortes por doquier (País Vasco, Barcelona, Mallorca, Sevilla) dan a entender que, sin grandes estridencias y en la antesala de una crisis económica de dimensiones imprevisibles, el mundo del teatro contempla resignado cómo se prepara su liquidación. Los que nos dedicamos a esto corremos el peligro de ni siquiera poder disputarnos las migajas sobrantes del gran festín que ha sido para algunos la política teatral institucional en este país, su derroche, dispendio y despilfarro.
La burbuja inmobiliaria trajo del brazo a su hermana menor, la burbuja de obra pública: auditorios, palacios de congresos, macroteatros, casas de cultura en cada pueblo, abultados gastos corrientes de personal, costes de mantenimiento, programación por todo lo alto a precios de país rico, festivalitis, eventos y magnos acontecimientos, todo ello sufragado por el erario público con la colaboración, cuando la política de marketing lo consideraba beneficioso, de patrocinadores cómplices en otras aventuras. Y las Obras Culturales de las Cajas de Ahorro que, cuando la crisis aprieta, hacen mutis por el foro como Caja Duero que acaba de retirar su aportación económica al teatro Calderon en Valladolid. Ahora es una cuestión de números porque lo que se va por el desagüe no es un programa, una visión, unos objetivos, unos procesos de evaluación de todo lo anterior, sino personas físicas y jurídicas que se agarran con las uñas al borde del precipicio y que tendrán que ir pensando en dedicarse a otra cosa, preferentemente, no dependiente de los presupuestos generales.
Recientemente en Escenium, foro de las artes escénicas celebrado en Bilbao, se llegaba a conclusiones tautológicas como: “los públicos forman parte del hecho escénico porque sin ellos no puede haber producto”. Se subrayaba la importancia del marketing, el papel de programadores como “formadores de gusto”, la necesidad de adaptarse a nuevos contextos, de contar con los medios de comunicación y de implicar al público. Aparte de que sorprende que se monte un evento para llegar a conclusiones tan simples y evidentes (se pregunta uno en base a qué supuestos se ha funcionado hasta ahora), llama la atención la ausencia de mención a los posibles efectos del inminente tsunami económico en la actividad que a todos ocupa. Un síntoma más de la enfermedad muy bien definido por un asistente al encuentro, Toni González: “¿De qué tiene miedo “Escenium”? ¿Tiene miedo de ir a la raíz de los hechos? ¿Tiene miedo del debate? ¿Por qué sino esas largas mesas en lo alto de un enorme escenario tipo “politburó soviético”? Una disposición que no sirve más que para proteger a los ponentes del público. Esto, unido a la ausencia de debate, al no permitirse la participación directa del público en las sesiones, me hizo pensar que quizás la ausencia de público en los teatros guarda una estrecha relación con esta falta de comunicación. En definitiva ¿tiene miedo a los artistas? Si por un lado no permitían la participación del público, por el otro la voz de los artistas también estuvo enmudecida, ya que no creo recordar que se hubiera invitado a hablar a ninguno. A mi entender los artistas son el 50% del problema y hay que contar con ellos para resolverlo.”
En el Reino Unido, en un evento similar, la Conferencia sobre el Estado de las Artes, se produjo todo lo que Toni González echó en falta en Escenium. Conciencia plena de que el sector sufrirá las consecuencias de los recortes en subsidios, reflexiones sobre quienes y en base a qué criterios han de ser subsidiados en época de recortes, participación del público asistente a los debates, inclusión de los artistas en las mesas redondas y ponencias y una pregunta que tiene su símil en España: ¿Se necesitan tantos edificios que succionan una parte importante de los fondos públicos destinados a la cultura? ¿Qué es más importante, la actividad o los edificios? En España, el articulista de la revista Artez, Carlos Gil Zamora, plantea la misma cuestión. En cualquier caso, se echa en falta un debate en profundidad sobre la realidad del sector y sobre qué modelo sustituirá a la era de los excesos que ha inflado la oferta y creado una serie de hábitos de funcionamiento que premian el clientelismo en detrimento de la excelencia. Es más importante llevarse bien con el político de turno que impone criterios de programación, por ejemplo, en base a impulsos y caprichos, que instaurar una visión coherente y moderna en lo referido al papel de la cultura en la sociedad.
En marzo y abril tendrán lugar en la localidad húngara de Pecs (Capital europea de la Cultura 2010) y en Berlín, organizado por el IETM (Red Internacional de Artes Escénicas Contemporáneas) sendos encuentros sobre los efectos de la crisis en las políticas culturales, vías de enfrentarse al nuevo paradigma, búsqueda de soluciones para garantizar la supervivencia y reivindicar el papel de la cultura en el desarrollo de una economía sostenible entre muchos otros temas de acuciante actualidad. Aquí, poco o nada. Ir tirando y esperar el turno para ser conducido al matadero. Ni siquiera sabemos sacar partido a las lecciones del fracaso colectivo y de la miseria que asoma la patita. Sería una buena oportunidad para volver a empezar, pero esta vez aplicando criterios nuevos en los que prime la excelencia, una relación proactiva con los distintos públicos, la aplicación de herramientas digitales e internet para la difusión y promoción, la fiscalización y evaluación permanente de las políticas aplicadas, la potenciación de la formación continua de artistas, profesionales y gestores, relaciones de colaboración e intercambio con Europa, la austeridad inteligente, rigurosa e imaginativa, la independencia de gestores respecto a los políticos, la integración de la formación artística en la educación, etc. Y, cuanto antes, mejor.
viernes, febrero 05, 2010
Jugando con ventaja

martes, diciembre 15, 2009
¡Mayday, mayday!
Hace unos días Albert Boadella exclamaba en su blog que a su compañía Els Joglars numerosos ayuntamientos del país le adeudan una cifra millonaria y encima se ve obligada a ingresar el IVA de unas representaciones que no ha cobrado. Si esto le ocurre a Els Joglars que se pasea por el territorio nacional llenando teatros a diestra y siniestra, ¿cómo estarán las demás compañías? Hasta el momento no se oyen gritos de auxilio. Será que la procesión va por dentro. De vez en cuando surgen tímidos lamentos que ponen de relieve una situación desesperada para quienes, hasta ahora, han disfrutado de años de bonanza a cuenta del erario público, pero la crisis es la crisis y no hay más cera que la que arde. Entes como la Asociación de Compañías de Teatro Profesional de Cataluña y distribuidoras de prestigio como Concha Busto se quejan de que "en 2009, la contratación fuera de los centros habituales –Madrid y Barcelona– ha disminuido un 50 por ciento con respecto al año anterior. La rebaja del caché es otra forma que tiene la administración para ajustar el presupuesto, una reducción que las empresas con costes ajustados no pueden soportar...Otra lacra que arrastra el teatro privado es la del pago aplazado. Muchas instituciones públicas no pagan. Por ejemplo, hace un mes que me han abonado un espectáculo representado en 2007. Al final, esto significa que la empresa privada financia a la pública." Mientras tanto, calculen ustedes en este enlace el dinero del presupuesto de todos que debe llevarse los gastos de personal del Centro Dramático Nacional, por poner un ejemplo. Así las cosas, entre recortes y aumento de la morosidad, la crisis ya ha enseñado sus dientes en el sector teatral. Los planes estratégicos que tardan en ver la luz estaban concebidos para época de vacas gordas. ¿Y ahora, cual es el plan? ¿Un teatro cortesano que engulle los recursos públicos en detrimento de todo lo demás? ¿Edificios vacíos sin dinero ni para pagar la luz esparcidos por todo el territorio nacional? ¿Cierre de pymes y minipymes teatrales a lo largo y ancho del país que pasarán directamente de la precariedad a la nada? Vaya panorama. A lo mejor la solución está en la "argentinización" de la profesión teatral. Es decir, el regreso a las esencias: actuar y pasar la gorra. Economía de subsistencia, austeridad, reparto de la miseria, Darwinismo teatral...como en la Comunidad Valenciana.
viernes, diciembre 04, 2009
Cambio de paradigma
El acalorado debate está en la calle y se hace necesario acercar posturas. El conflicto entre el concepto de cultura libre y la propiedad intelectual propiciado por el desarrollo de las nuevas tecnologías necesita reflexión en lugar de visceralidad. El video de la conferencia de Lawrence Lessig puede a contribuir a ello. Hay que activar los subtítulos pinchando en "view subtitles" y seleccionando "Spanish". En otro orden de cosas, a la chita y callando, los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países negocian en secreto el ACTA (Tratado de Comercio Anti Falsificación) que, con el loable fin de proteger la propiedad intelectual, pretende cercenar para los restos el derecho de libre comunicación en internet. Hay que permanecer alertas y los que piensan que con ellos no va la cosa, que sepan que si la tentación totalitaria de los gobiernos en complicidad con los lobbys de la industria discográfica, entidades de gestión y multinacionales del entretenimiento se hace realidad, cualquier día de estos se quedan sin blogs ni acceso a you tube y eso sí sería una tragedia. En todas partes cuecen habas y hay que vigilar al que vigila. Para los angloparlantes, la Electronic Frontier Foundation (EFF) ofrece una referencia de lo que se puede hacer. Ellos no bajan la guardia.
jueves, diciembre 03, 2009
Manifiesto en defensa de los derechos en internet
derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la
privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela
judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo
competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin
sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el
artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no
judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la
potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier
página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el
sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos
de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación
de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y
ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y
entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos
avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la
creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen
prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de
multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho
a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y
actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con
cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a
este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio
se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es
posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro
modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para
sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y
que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de
limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que
dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias
políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar
obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga
siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la
Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como
marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara
al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad
intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el
conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las
entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse
tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente
a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios
legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no
orgánica y que versa sobre otra materia
Este texto se publica en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo,
publícalo también en tu blog.
sábado, noviembre 14, 2009
Una noche menos rutinaria
"A Night less Ordinary" es un programa del Arts Council de Inglaterra para acercar el teatro a los jóvenes por debajo de los 26 años. El programa ofrece un número determinado de entradas gratuitas a más de doscientos teatros situados a lo largo y ancho del territorio británico. En período de crisis económica, paro y un decreciente interés de los jóvenes por las artes escénicas, esta iniciativa lanzada en febrero del 2009, pone a disposición de jóvenes de todo el país miles de entradas gratis a todo clase de espectáculos escénicos. Sólo tienen que acceder a la web del programa y teclear el nombre o código postal de su localidad para conocer las ofertas disponibles. Las entradas se reparten por orden de inscripción. El primero que se apunta se lleva el gato al agua. Una periodista del Guardian hace aquí un seguimiento al programa y destaca que el grupo del mismo en Facebook cuenta ya con más de cuatro mil miembros. No todo lo que reluce es oro en términos de calidad de los espectáculos ofertados, pero la iniciativa ha despegado bien y es bastante mejor que quedarse cruzado de brazos ante la deserción masiva de los jóvenes de los teatros por motivos económicos, sociales y culturales. Si las artes escénicas absorven una cantidad más que respetable del erario público en Inglaterra (el Arts Council dispone de un presupuesto superior a los 645 millones de euros), es justo que se incentive al público joven con cargo a estos recursos. En este campo todo lo que se pueda hacer es poco si la pretensión es garantizar la pervivencia de las artes escénicas como expresión cultural viable y pertinente.
lunes, agosto 31, 2009
Móntatelo por tu cuenta
En tiempos de crisis para la industria audiovisual tradicional que ofrece cada vez menos oportunidades a los nuevos creadores y los proyectos considerados independientes, arriesgados o innovadores, la solución no es quejarse amargamente y verlas venir, sino, como demuestra una pléyade de ilustres desconocidos anglosajones, recurrir al DYT (Do It Yourself o Hazlo Tú Mismo) y sacar el máximo provecho a las oportunidades que ofrece Internet. La compañía británica Power to the Pixel organiza anualmente en Londres unos encuentros que reune a creadores, exhibidores, distribuidores, patrocinadores, intermediarios y consultores con el fin de dar a conocer las últimas tendencias en la producción de proyectos audiovisuales que utilizan internet como herramienta de producción, difusión de contenidos y creación de nuevos públicos. Todo ello con el loable objetivo de abrir nuevas oportunidades a los creadores independientes y vincularlos a patrocinadores privados e institucionales, anunciantes potenciales y ejecutivos de conglomerados mediáticos con ganas de buscar nuevas formas de producción que consigan rentabilizar opciones consideradas difíciles. Resulta alentador comprobar la existencia de jóvenes emprendedores que no se resignan a permanecer cruzados de brazos cuando se les cierran las vías oficiales de acceso a la industria audiovisual convencional. Entre los casos más llamativos se encuentran proyectos como Steal this Film (Piratea esta Película) sobre el acosado portal de intercambio de archivos sueco Pirate Bay; Four Eyed Monsters, una trabajada y ardua iniciativa que ha conseguido generar ingresos a lo largo de dos años gracias a la perseverancia de su pareja de creadores;We Are the Strange, un llamativo proyecto de animación tipo Juan Palomo que incluye una peculiar escuela de animación en You Tube; The Age of Stupid, una iniciativa pionera de producción crowdsourcing sobre el cambio climático que ha conseguido su financiación involucrando a cientos de personas a lo largo y ancho del mundo y, por último, los proyectos de Lance Weiler, un pionero del movimiento TransMedia que se sirve de múltiples plataformas para desarrollar proyectos narrativos rompedores y multidisciplinares. En España, tenemos iniciativas atractivas como la serie para internet Malviviendo y el proyecto El Cosmonauta, pero se hace cada vez más necesaria una apuesta decidida, tanto por parte de creadores como por patrocinadores institucionales y privados, que contribuya al despegue de esta nueva era audiovisual que se nos viene encima lo queramos o no. En este sentido hay que destacar eventos como Brands and Video impulsado por Gonzalo Martín que intentan sentar las bases para la implantación de un nuevo paradigma en nuestra conservadora industria audiovisual nacional. En el mundo anglosajón hay modelos a seguir que ya han demostrado su viabilidad como Place and Vine, un servicio de intermediación que pone en contacto a creadores de contenidos con marcas en busca de nuevas vías publicitarias. Es cuestión de romper prejuicios y ponerse a ello. Hasta Ridley Scott lo va a a intentar con su serie para internet titulada Purefold.
martes, agosto 04, 2009
Avignon y Aix en Provence gratis

lunes, junio 15, 2009
"Fedra" en directo desde el National Theatre
Nueva iniciativa del Teatro Nacional de Londres. "Fedra" de Racine, protagonizada por Helen Mirren, y dirigida por Nicholas Hytner, podrá verse en directo y en alta definición el próximo jueves, 25 de junio, emitida desde el teatro londinense, en más de cien cines repartidos por Europa y los Estados Unidos. Con este montaje se inicia un programa del National Theatre llamado NT Live que emitirá para todos los cines que se apunten a la iniciativa, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo, espectáculos producidos por el National Theatre desde su sede londinense. Se anuncian "Bien está lo que bien acaba" de Shakespeare y un estreno del laureado Alan Bennett (el autor de The History Boys). No es como estar allí o en el Festival de Epidauro donde también acudirá el montaje este verano, pero sí es una manera de disfrutar de la calidad del teatro británico contemporáneo sin necesidad de viajar a Londres. Así lo han creído salas de países como Suecia, Holanda, USA, Malta, Australia, Bélgica, República Checa, Rumanía, Estonia y Dinamarca, entre otros. A ver si alguien se anima en nuestro país.
viernes, mayo 15, 2009
Excelente Iniciativa

Por fin llega a Extremadura de la mano de La Nave del Duende, el centro de creación, investigación y producción escénica de la compañía cacereña Karlik, una iniciativa que ha dado grandes frutos en USA y el Reino Unido: el programa Artistas en Residencia. Dice la convocatoria: "El programa Artistas en Residencia pretende ofrecer a los artistas recursos infraestructurales, técnicos y humanos para desarrollar una actividad de investigación o de creación artística provocando el intercambio entre artistas y entre disciplinas artísticas. Creadores individuales o colectivos de artistas que necesiten espacio y tiempo para realizar tanto un trabajo de investigación como de creación". El programa está patrocinado por la Diputación de Cáceres en un afortunado giro a los anquilosados mecanismos de apoyo a la cultura tan propio de nuestras instituciones. Además, cuenta con el asesoramiento del Centro Coreográfico Gallego, pionero en estas lides en nuestra gran nación de naciones. Son iniciativas como ésta las que pueden contribuir a un auténtico revulsivo e impulso hacia criterios de calidad en el panorama extremeño de las artes escénicas. Otras instituciones con mayor músculo presupuestario deberían tomar buena nota y aprovechar este ejemplo para quitar el polvo a sus normativas ancladas en la rutina y el desinterés por todo lo que se cuece desde la base en nuestra región. Felicitaciones a Karlik y nuestros mejores deseos para que el programa recoja frutos y se consolide.
jueves, abril 23, 2009
El Rey Lear de Ian McKelllen
PBS, la televisión pública norteamericana (sí, existe), ha colgado hace unos días su versión televisiva de la producción de la Royal Shakespeare Company del Rey Lear, magníficamente protagonizada por el maestro Ian McKellen y dirigida por Trevor Nunn. Teatro televisado con el distintivo de calidad habitual de todos los involucrados. Aunque no se tenga dominio del inglés, puede uno leerse la obra antes y tenerla a mano mientras admira la ortodoxa recreación de Shakespeare que la PBS ha colgado en la red. En este enlace va todo el paquete colgado en distintos capítulos para una navegación más rápida teniendo en cuenta el ancho de banda disponible en nuestro país. Buen ejemplo de lo que una televisión pública puede hacer por la divulgación del teatro.
lunes. abril 20, 2009
Las barbas a remojar
El próximo miércoles, 22 de abril, el ministro de economía del gobierno británico anunciará un recorte del gasto público de unos 16.959 millones de euros. Como es de suponer, esta medida también afectará al Arts Council, entidad encargada de subvencionar la actividad artística del Reino Unido. Las previsiones de los directivos del Consejo de las Artes auguran un hachazo de un tres por ciento al presupuesto ya asignado para el año fiscal 2010-2011, unos 14 millones de libras menos para teatros públicos, compañías de teatro y otras entidades artísticas. El ministro de culturadel gobierno de Gordon Brown ha afirmado que el sector no puede permanecer al margen de las graves consecuencias de la crisis económica que afectan al erario público del Reino Unido: "Nadie es inmune a lo que está pasando y el sector de la cultura tiene que ser consciente de lo que ocurre en el mundo real. Las organizaciones artísticas tienen que poner en pie planes de contingencia", afirma. La columnista del Guardian, Lyn Gardner, anuncia que, desde los despachos del Arts Council se está aconsejando a los agentes culturales que se abstengan de presentar proyectos para lo que queda del año. También arremete contra las declaraciones del ministro invitando a la austeridad obligada, poniendo de relieve que el sector cultural en el Reino Unido siempre ha trabajado desde la austeridad y que contribuye enormemente a la calidad de vida de las ciudades y sirve de estímulo a la actividad económica del país. Lo que no sabemos es cómo afectarán estos recortes al programa del Arts Council de subvencionar entradas gratis al teatro para los jóvenes que ilustra el video de esta noticia. En todo caso, Gordon Brown ha dado el primer paso. ¿Para cuando una medida similar en nuestro país? Los que aún no hayan empezado a temblar, pueden hacerlo a partir de ahora.
Actualización 21-04-09: Alan Davey, máximo directivo del Arts Council, publica hoy en The Guardian un artículo en el que invita a las instituciones que subvencionan a la cultura, a los patrocinadores del sector privado y a los agentes culturales a no bajar la guardia en el mantenimiento de la actividad cultural en el Reino Unido a pesar de la crisis. La cultura y el teatro, recuerda Davey, desarrollan su valiosa labor gracias a las subvenciones públicas, nacionales y locales, al patrocinio privado y a los ingresos por taquila. Apuesta por seguir elevando los criterios de excelencia y ofrecer a los espectadores entretenimiento, pero también obras que le ayuden a reflexionar y alimentar su espíritu, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre colectiva. Ahora más que nunca, arguye, es necesario que las instituciones culturales no pierdan fe en los valores de la cultura, que los patrocinadores privados sean valientes y no huyan de su responsabilidad ante la sociedad civil y mantengan su aportación a las artes en base a los mismos principios que han hecho brillar la cultura británica en los últimos tiempos. A los artistas, Davey les pide que sigan arriesgando, innovando y manteniendo viva el alma de la creatividad con el loable propósito de seguir conectando con el público. Todo esto esto suena un poco a prédica desesperada justo antes de que el gobierno haga público los recortes del gasto público. ¿Y en España? Sin novedad. Aquí, nadie ha piado. Se derrumba la economía y el ruido sordo de los recortes en cultura aún no nos llega, a excepción de las actividades canceladasen ayuntamientos al borde o más allá de la quiebra técnica.
Actualización 21-04-09: Alan Davey, máximo directivo del Arts Council, publica hoy en The Guardian un artículo en el que invita a las instituciones que subvencionan a la cultura, a los patrocinadores del sector privado y a los agentes culturales a no bajar la guardia en el mantenimiento de la actividad cultural en el Reino Unido a pesar de la crisis. La cultura y el teatro, recuerda Davey, desarrollan su valiosa labor gracias a las subvenciones públicas, nacionales y locales, al patrocinio privado y a los ingresos por taquila. Apuesta por seguir elevando los criterios de excelencia y ofrecer a los espectadores entretenimiento, pero también obras que le ayuden a reflexionar y alimentar su espíritu, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre colectiva. Ahora más que nunca, arguye, es necesario que las instituciones culturales no pierdan fe en los valores de la cultura, que los patrocinadores privados sean valientes y no huyan de su responsabilidad ante la sociedad civil y mantengan su aportación a las artes en base a los mismos principios que han hecho brillar la cultura británica en los últimos tiempos. A los artistas, Davey les pide que sigan arriesgando, innovando y manteniendo viva el alma de la creatividad con el loable propósito de seguir conectando con el público. Todo esto esto suena un poco a prédica desesperada justo antes de que el gobierno haga público los recortes del gasto público. ¿Y en España? Sin novedad. Aquí, nadie ha piado. Se derrumba la economía y el ruido sordo de los recortes en cultura aún no nos llega, a excepción de las actividades canceladasen ayuntamientos al borde o más allá de la quiebra técnica.
sábado, marzo 28, 2009
Día Mundial del Teatro

El mejor mensaje del Día Mundial del Teatro en muchos años. Augusto Boal ha conseguido unir oportunidad y contenido en un mensaje que, desde hace muchos años, es un mero ejercicio protocolario ligado a una fecha en el calendario y paremos de contar. El mensaje de Boal, en el contexto español, constituye una invitación a sacudirse la rutina, la frivolidad vacua y la tendencia a huir de lo más cercano y pertinente para los ciudadanos-espectadores. Feliz el día en que aquello a lo que hace referencia el maestro brasileño lo podamos disfrutar con asiduidad en los escenarios de nuestra nación de naciones.
"Todas las sociedades humanas son espectaculares en su vida cotidiana y producen espectáculos en momentos especiales. Son espectaculares como forma de organización social y producen espectáculos como este que ustedes han venido a ver. Aunque inconscientemente, las relaciones humanas se estructuran de forma teatral: el uso del espacio, el lenguaje del cuerpo, la elección de las palabras y la modulación de las voces, la confrontación de ideas y pasiones, todo lo que hacemos en el escenario lo hacemos siempre en nuestras vidas: ¡nosotros somos teatro! No sólo las bodas y los funerales son espectáculos, también los rituales cotidianos que, por su familiaridad, no nos llegan a la consciencia. No sólo pompas, sino también el café de la mañana y los buenos días, los tímidos enamoramientos, los grandes conflictos pasionales, una sesión del Senado o una reunión diplomática; todo es teatro. Una de las principales funciones de nuestro arte es hacer conscientes esos espectáculos de la vida diaria donde los actores son los propios espectadores y el escenario es la platea y la platea, escenario. Somos todos artistas: haciendo teatro, aprendemos a ver aquello que resalta a los ojos, pero que somos incapaces de ver al estar tan habituados a mirarlo. Lo que nos es familiar se convierte en invisible: hacer teatro, al contrario, ilumina el escenario de nuestra vida cotidiana. En septiembre del año pasado fuimos sorprendidos por una revelación teatral: nosotros pensábamos que vivíamos en un mundo seguro, a pesar de las guerras, genocidios, hecatombes y torturas que estaban acaeciendo, sí, pero lejos de nosotros, en países distantes y salvajes. Nosotros que vivíamos seguros con nuestro dinero guardado en un banco respetable o en las manos de un honesto corredor de Bolsa, fuimos informados de que ese dinero no existía, era virtual, fea ficción de algunos economistas que no eran ficción, ni eran seguros, ni respetables. No pasaba de ser mal teatro con triste enredo, donde pocos ganaban mucho y muchos perdían todo. Políticos de los países ricos se encerraban en reuniones secretas y de ahí salían con soluciones mágicas. Nosotros, las víctimas de sus decisiones, continuábamos de espectadores sentados en la última fila de las gradas. Veinte años atrás, yo dirigí ‘Fedra’ de Racine, en Río de Janeiro. El escenario era pobre: en el suelo, pieles de vaca, alrededor, bambúes. Antes de comenzar el espectáculo, les decía a mis actores: “Ahora acaba la ficción que hacemos en el día a día. Cuando crucemos esos bambúes, allá en el escenario, ninguno de vosotros tiene el derecho de mentir. El Teatro es la Verdad Escondida.” Viendo el mundo, además de las apariencias, vemos a opresores y oprimidos en todas las sociedades, etnias, géneros, clases y castas, vemos el mundo injusto y cruel. Tenemos la obligación de inventar otro mundo porque sabemos que otro mundo es posible. Pero nos incumbe a nosotros el construirlo con nuestras manos entrando en escena, en el escenario y en la vida. Asistan al espectáculo que va a comenzar; después, en sus casas con sus amigos, hagan sus obras ustedes mismos y vean lo que jamás pudieron ver: aquello que salta a nuestros ojos. El teatro no puede ser solamente un evento, ¡es forma de vida! Actores somos todos nosotros, el ciudadano no es aquel que vive en sociedad: ¡es aquel que la transforma!"
Augusto Boal
"Todas las sociedades humanas son espectaculares en su vida cotidiana y producen espectáculos en momentos especiales. Son espectaculares como forma de organización social y producen espectáculos como este que ustedes han venido a ver. Aunque inconscientemente, las relaciones humanas se estructuran de forma teatral: el uso del espacio, el lenguaje del cuerpo, la elección de las palabras y la modulación de las voces, la confrontación de ideas y pasiones, todo lo que hacemos en el escenario lo hacemos siempre en nuestras vidas: ¡nosotros somos teatro! No sólo las bodas y los funerales son espectáculos, también los rituales cotidianos que, por su familiaridad, no nos llegan a la consciencia. No sólo pompas, sino también el café de la mañana y los buenos días, los tímidos enamoramientos, los grandes conflictos pasionales, una sesión del Senado o una reunión diplomática; todo es teatro. Una de las principales funciones de nuestro arte es hacer conscientes esos espectáculos de la vida diaria donde los actores son los propios espectadores y el escenario es la platea y la platea, escenario. Somos todos artistas: haciendo teatro, aprendemos a ver aquello que resalta a los ojos, pero que somos incapaces de ver al estar tan habituados a mirarlo. Lo que nos es familiar se convierte en invisible: hacer teatro, al contrario, ilumina el escenario de nuestra vida cotidiana. En septiembre del año pasado fuimos sorprendidos por una revelación teatral: nosotros pensábamos que vivíamos en un mundo seguro, a pesar de las guerras, genocidios, hecatombes y torturas que estaban acaeciendo, sí, pero lejos de nosotros, en países distantes y salvajes. Nosotros que vivíamos seguros con nuestro dinero guardado en un banco respetable o en las manos de un honesto corredor de Bolsa, fuimos informados de que ese dinero no existía, era virtual, fea ficción de algunos economistas que no eran ficción, ni eran seguros, ni respetables. No pasaba de ser mal teatro con triste enredo, donde pocos ganaban mucho y muchos perdían todo. Políticos de los países ricos se encerraban en reuniones secretas y de ahí salían con soluciones mágicas. Nosotros, las víctimas de sus decisiones, continuábamos de espectadores sentados en la última fila de las gradas. Veinte años atrás, yo dirigí ‘Fedra’ de Racine, en Río de Janeiro. El escenario era pobre: en el suelo, pieles de vaca, alrededor, bambúes. Antes de comenzar el espectáculo, les decía a mis actores: “Ahora acaba la ficción que hacemos en el día a día. Cuando crucemos esos bambúes, allá en el escenario, ninguno de vosotros tiene el derecho de mentir. El Teatro es la Verdad Escondida.” Viendo el mundo, además de las apariencias, vemos a opresores y oprimidos en todas las sociedades, etnias, géneros, clases y castas, vemos el mundo injusto y cruel. Tenemos la obligación de inventar otro mundo porque sabemos que otro mundo es posible. Pero nos incumbe a nosotros el construirlo con nuestras manos entrando en escena, en el escenario y en la vida. Asistan al espectáculo que va a comenzar; después, en sus casas con sus amigos, hagan sus obras ustedes mismos y vean lo que jamás pudieron ver: aquello que salta a nuestros ojos. El teatro no puede ser solamente un evento, ¡es forma de vida! Actores somos todos nosotros, el ciudadano no es aquel que vive en sociedad: ¡es aquel que la transforma!"
Augusto Boal
jueves, febrero 05, 2009
Gran Exposición
“La escenografía es como el instrumento de una orquesta. A veces, permanece en silencio y, a veces, es la parte más importante de la sinfonía visual.” Son palabras de Josef Svoboda (1920-2002), el gran escenógrafo checo homenajeado por el Ayuntamiento de Madrid a través de una fantástica exposición en el Centro de Arte Fernán Gómez, ex Centro Cultural de la Villa, que podrá verse hasta el próximo 1 de marzo. Profesionales y aficionados al teatro no deberían perdérsela. Espléndidamente concebida, la exposición "El Mundo en un Espejo" es una muestra de las creaciones del visionario diseñador escénico checo, cofundador de La Linterna Mágica, que te sumerge en su mundo, su trayectoria, sus hallazgos y su inspiradora poética visual. Decía Svoboda: “En lo tocante al trabajo de un director con un escenógrafo, la cuestión era experimentar de nuevo el placer de los conceptos de espacio y tiempo, experimentarlo con todos los sentidos de cada uno hasta despojarse de cualquier idea preconcebida. Y hasta que no se encontrara la “idea básica para el espacio”, el llamado principio, no se podía probar. Y es ahí cuando entra en juego el intelecto, con compases y reglas. Pero la esencia de la investigación y de los descubrimientos artísticos reside fuera de la esfera intelectual.” Intenten acercarse. Merece la pena y la entrada es gratuita.
domingo, diciembre 07, 2008
La Cultura de la Excelencia en Inglaterra
El nuevo director del Arts Council, (Consejo de las Artes) Inglaterra, Alan Davey, ha trazado las líneas maestras de su programa que resulta interesante por el énfasis que los responsasbles culturales del Reino Unido ponen en la búsqueda de la excelencia. Aquí va un resúmen traducido de un discurso pronunciado recientemente por Davey y que se puede encontrar en la página web del Consejo de las Artes. "Mi punto de partida esta noche es la convicción de que, si lo hacemos bien, podemos entrar en una nueva era en la que la excelencia artística, el riesgo y la innovación sean el corazón de lo que hacemos en las artes en Inglaterra. Esto estará vinculado a la ambición de conectar con el público, involucrarlo en la exigencia de buscar siempre la calidad y profundizar en su capacidad de responder a la obra producida. El Consejo de las Artes debe adoptar decisiones difíciles, y ser fiel a sus decisiones que promueven el riesgo y el apoyo a la innovación. Los financiados deben desarrollar una renovada honestidad y franqueza sobre lo que hacen por muy incómodo que resulte para algunos. Y el gobierno deberá contener sus nervios y seguir invirtiendo en cultura, incluso en el actual clima de dificultades financieras. Todos debemos empezar por el reconocimiento de que lo que hacemos está al servicio de algo por lo que vale la pena luchar- las artes en sí mismas, y el público a quien el arte puede proporcionar placer, consuelo, estímulo y una visión enriquecedora de la vida. Los artistas dependen de la valentía, la autenticidad y la integridad de las instituciones que apoyan a la cultura. Dependen de su capacidad para asumir riesgos, apoyar una corazonada o ayudarles a poner en práctica una idea brillante. A su vez, el público depende de los artistas para ser sorprendido, disfrutar, divertirse y acceder a una creatividad que provoque y estimule el pensamiento. El primer presidente del Consejo de las Artes fue John Maynard Keynes. Así como su teoría económica y su análisis de cómo nos comportamos en las recesiones se han puesto de moda, también deberíamos contemplar otro aspecto de su obra: la convicción de que las artes son tan fundamentales para la vida de una nación que tienen que ser de primera clase. En un informe reciente sobre las artes en Inglaterra (McMaster Report) se pone la palabra "excelencia" firmemente sobre la mesa. Se dice que un mayor número de personas deben poder beneficiarse de una producción artística de alto nivel y que deberíamos hacer más para incrementar la calidad de la experiencia artística a la que tienen acceso los ciudadanos. Se insta explícitamente al Consejo de las Artes a introducir (o más bien reintroducir) mecanismos de valoración inter pares y de autoevaluación de todos los artistas y organizaciones que pretendan acceder a los fondos del Consejo de las Artes… Tendremos que dejar claro que, como entidad subvencionadora, apoyamos el riesgo artístico y fortaleceremos nuestro compromiso con los artistas que asuman esos riesgos. Es una especie de New Deal: apoyaremos a quienes conduzcan la actividad artística a nuevas cotas de excelencia y creatividad, pero queremos que el compromiso del artista y de las organizaciones artísticas sea firme. Quiero que sepamos reconocer entre todos, instituciones y organizaciones artísticas, cuando hay cosas que no funcionan, que ponen de manifiesto la falta de autenticidad y de ambición en la búsqueda de la excelencia. Mi aspiración es que las artes en Inglaterra hagan cosas que sean las más emocionantes y de mayor calidad en el mundo. Quiero que esta excelencia pueda ser vista y experimentada en todo el país - ¿por qué no pueden el nuevo Robert Lepage o la nueva Pina Bausch estar establecidos en una instalación en una región de este país? ¿Cómo sabemos que no existen ya? ¿Qué estamos haciendo para apoyarlos? ¿Cómo vamos a permitir que directores y coreógrafos de talento obtengan logros a escala mundial? ¿Qué tiene que hacer el Consejo de las Artes para que esto suceda? Tenemos que financiar el trabajo de calidad arraigado en cualquier comunidad y permitir que éste llegue al mundo entero. Establecer la conexión entre lo local y lo global y sacar el máximo partido de ella. Al hablar con los que trabajan en el Consejo de las Artes, he descubierto una organización con muchas ganas de llevar a cabo este proyecto. He encontrado personas con talento y dedicación, muchos de ellos con experiencia artística, que tienen una gran cantidad de conocimientos y una enorme pasión por lo que hacen, pero es necesario recapacitar sobre la forma en que trabajamos. Hay que huir de una gestión rutinaria y autocomplaciente. Hemos de definir mejor nuestro compromiso con la búsqueda de la excelencia y aplicarlo en términos prácticos y activos. Sentirnos involucrados. Me siento orgulloso de que la propia organización entienda la necesidad de un cambio y esté trabajando para llevarlo a cabo de la mejor manera posible. Las artes y la educación. Tenemos un nuevo programa que introduce las artes y la creatividad en la escuela a través de los planes de estudios, introduciendo a los artistas y a otros profesionales creativos en más de 2000 escuelas a lo largo de toda Inglaterra. Este proyecto pondrá también en práctica los diez programas piloto llamados Encuentra tu Talento destinados a la búsqueda y promoción del talento local. Esta nueva organización se convertirá en el proyecto de mayor presupuesto de nuestra organización. Que el proyecto de mayor presupuesto de nuestra organización se dedique a trabajar con los niños y los jóvenes y asegurarse de que puedan beneficiarse del compromiso con la cultura y la creatividad es, asimismo, una señal de nuestro compromiso en este ámbito. He mencionado anteriormente los mecanismos de valoración inter pares y de autoevaluación - que son importantes - pero hay aspectos de la relación entre el Consejo de las Artes y los artistas y organizaciones artísticas que han de ser renovados y revitalizados, desde los acuerdos de subvenciones hasta el tono de nuestra relación. No somos un ente regulador, no somos un padre. Estamos allí para permitir que se hagan cosas trabajando codo con codo con las entidades que subvencionamos. La economía mixta de apoyo a la cultura que conjuga fondos públicos y mecenazgo más, en algunos casos, los ingresos de la taquilla puede sufrir una gran presión en los próximos meses e incluso años. Hay que ser valientes y mantener el gasto público en cultura como una base desde la cual atraer la financiación privada, y como una plataforma de creatividad que nos ayude a entender la experiencia humana en los tiempos difíciles que vivimos. Tenemos que mantener la confianza del público y del sector privado que dedica recursos a actividades culturales. La forma de hacerlo es siendo audaces y ambiciosos, para sorprender aún más al público, y no yendo a lo "seguro". Hay que evitar el reparto de la miseria y "el café para todos" cuando los tiempos son difíciles. Sabemos de anteriores experiencias en tiempos de crisis que, si el nivel de exigencia disminuye y el público se retrae, las organizaciones artísticas caen en una espiral de declive de la que es muy difícil recuperarse. Mi mensaje a los políticos es que hay que mantener el gasto en las artes, y hay que hacerlo con la confianza de que estamos al servicio de un propósito importante para la sociedad. El sector de las Artes forma parte del tejido social, y si se le escatiman las inversiones necesarias para llevar a cabo su tarea se está hurtando a los ciudadanos el derecho a disfrutar de las artes y de lo que éstas pueden aportar a nuestra calidad de vida y a nuestro desarrollo como seres humanos. Necesitamos apoyar la innovación, el riesgo y la excelencia y no desanimarnos ante el primer contratiempo que nos encontremos por el camino."
domingo, septiembre 14, 2008
El Arte del Pasacalles
"Maletas de Ida y Vuelta" es el título del espectáculo de teatro de calle que, tras su paso por la Expo de Zaragoza, el Día de Extremadura en el Teatro Romano de Mérida, Plasencia y Cáceres ha recalado en el Paseo de San Francisco de Badajoz el sábado, 14 de septiembre. Un encargo institucional para celebrar la identidad extremeña en los fastos zaragozanos, gestionado por Javier Leoni cuya dirección artística lleva el sello de la compañia cacereña Karlik. Hay que dar la bienvenida a la veterana y excelsa bailarina Elena Lucas que, con este potente espectáculo callejero se bautiza como directora-coreógrafa. Sobre el montaje planea la figura de Mauricio Celedón cuya feliz influencia en el nacimiento en la región de una forma renovadora de encarar el teatro-danza-circo-música en directo se pone nuevamente de manifiesto. Sin que sirva de precedente, "Maletas de Ida y Vuelta" demuestra que no todo lo que se institucionaliza se idiotiza. La pena es que el enriquecedor y creativo esfuerzo de los artistas no se haya visto recompensado por una asistencia de público acorde con los méritos artísticos demostrados. Ha fallado la promoción, cosa que dudo sea achacable al apartado artístico del proyecto. Ojalá, algún día, los responsables institucionales que derrochan a diestro y siniestro los recursos públicos que manejan, se tomen en serio la promoción de los artistas autóctonos. Casi tanto como el autobombo y el gasto en macrofestivales improvisados. Sería un avance.
miércoles, julio 16, 2008
Llega el despilfarro

sábado, junio 14, 2008
El Burlador de Sevilla

El Festival de Teatro Clásico de Cáceres acogió anoche la representación El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina, dirigida por Dan Jemmett y protagonizada por el actor oriundo de Barcarrota Antonio Gil Martínez que compone un Don Juan juguetón y peripatético, alejado de los clichés al uso, y que pone de manifiesto el excelente uso que el ínterprete extremeño hace de su formación en la escuela de teatro gestual del legendario Jacques Lecoq. Antonio Gil nos regala una clase magistral de caracterización, movimiento y variedad expresiva aderezada con una intensidad apasionada que convierte al mítico personaje en un sujeto fascinante y repelente a la vez. El montaje de Jemmett consigue un excelente equilibrio entre la ortodoxia del texto y una atmósfera poética que combina la barra de un bar modernillo con una fila de sillas y percheros que hacen de camerino en el que los actores cambian de vestuario y personaje a la vista del público y se convierten en espectadores de la fábula donjuanesca. Hay momentos sublimes como la desmadrada descripción de Lisboa que el embajador y tío de Don Juan Tenorio interpretado a la perfección por Luis Moreno, le hace al Rey de Castilla mientras el Burlador se marca un "cheek to cheek" con la damisela de rigor encarnada por la prometedora Marta Poveda y Catalinón, interpretado por el carismático Lino Ferreira, establece una silenciosa complicidad con el público al son de By the Rivers of Babylon de Bob Marley. Esta versión deEl Burlador de Sevilla es una gozosa muestra de cómo sacudir el polvo a nuestro repertorio clásico y hacerlo atractivo a una nueva generación de espectadores, todo ello respetando la calidad del texto y enriqueciéndola con una vehemencia expresiva que se agradece por su entrega y buen gusto. Chapeaua todos los involucrados.
miércoles, abril 30, 2008
Plan de Acción Teatral

José Manuel Villafaina y Diana Carmen Cortés han presentado su XI Plan de Acción Teatral Educativo en la Extremadura Rural, una loable y fructífera actividad que estas dos personalidades del teatro extremeño vienen desarrollando desde tiempo inmemorial a lo largo y ancho de nuestra extensa región. La excelencia didáctica y la capacidad de contagiar a los más jóvenes de su entusiasmo por el teatro es a todas luces ejemplar. Sobre todo en estos tiempos de evasión televisiva y adicción a móviles y videojuegos. Es necesaria una alternativa de ocio y cultura que ilumine sin aburrir y Villafaina y Diana se han echado este objetivo a sus espaldas cumpliendo con creces las líneas programáticas que ellos mismos han diseñado: "la dramatización en niños y jóvenes, la creación de grupos teatrales locales (o ampliar los conocimientos artísticos de los ya existentes) y la animación de los espectadores a la participación en el espectáculo teatral". Afortunados los niños, jóvenes y población rural en general que, durante los próximos meses, podrán disfrutar de los juegos escénicos y actividad formativa que estos dos eminentes pedagogos llevarán a cabo. Lo dicho, a disfrutar aprendiendo, como decía el clásico.
lunes, abril 14, 2008
Talento autóctono

Nuestra cofundadora María Luisa Borruel ha recibido la Biznaga de Plata, el premio a la mejor actriz en la sección paralela Zona Zine del Festival de Cine de Málaga por su trabajo en la película "Un Novio para Yasmina" que también recibió el premio del público y el del jurado a la mejor película. La producción de Tragaluz en colaboración con la productora marroquí Tangerine y ayudas de la Junta de Extremadura, dirigida por Irene Cardona, ha sido la sorpresa del Festival, incluida la Sección Oficial. La crítica malagueña que no se cansó de repartir varapalos a la mayoría de las películas presentadas a concurso, calificó a la producción extremeña de "flor en el desierto" con un reparto "soberbio". Fue emocionante comprobar la reacción del público que aplaudió como se suele hacer en el teatro al final de una representación que ha gustado mucho. Francisco Espada, productor de "Un Novio para Yasmina", tiene una ardua labor por delante. Ya se sabe que la endogámica industria audiovisual española recela del talento carente de padrinos en el panorama cinematográfico nacional. No nos sorprendería que "Yasmina" encontrase distribución internacional antes de convertirse en profeta en su tierra, pero estamos seguros de que la tenacidad y perseverancia de todos los que tienen la responsabilidad de velar por la promoción de esta excelente muestra de la embrionaria industria audiovisual de la región, harán lo imposible por situar la película donde se merece. Volviendo a nuestra premiada, hay que destacar que la decisión del jurado fue por inmediata unanimidad, según ellos mismos comunicaron a la actriz pacense. Enhorabuena a todos los que han trabajado en la película. Se han ganado los premios a pulso y con todo merecimiento.
miércoles, abril 02, 2008
Un premio para "Alfonsito"

El actor extremeño Alfonso Blanco ha recibido el premio de la Unión de Actores al mejor actor de reparto en teatro. "Alfonsito", para los amigos y colegas del teatro hecho en Extremadura, obtiene un reconocimiento a su trabajo en el espectáculo "Marat Sade", pero este premio también recompensa una larga y azarosa trayectoria en el proceloso mundo de las artes escénicas extremeñas. Enhorabuena a Alfonso y un abrazo de complicidad a laCandi2 Banda, hogar artístico del actor galardonado durante más de una década.
jueves, noviembre 01, 2007
Danza y videocontenidos
El Sadler's Wells, templo de la danza contemporánea londinense, sigue la estela del National Theatre en You Tube y ha colgado su propia página en el popular portal gratuito de videocontenidos. Aquí, se pueden ver videoclips de la programación lo cual resulta clarificador para espectadores potenciales e instructivo para los amantes de la danza contemporánea internacional. Una vez más se demuestra que los videocontenidos en internet pueden ser una excelente herramienta para promocionar la actividad escénica en la Red y llegar a millones de personas creando así unared social en torno al mundo del teatro, la danza y otras manifestaciones de las artes escénicas. Hay que animarse y sacar partido de este fenómeno. Estamos en ello. Mientras tanto, aquí pueden disfrutar de otras obras de James Thiérrée, director de la Compagnie du Hanneton, nieto de Charles Chaplin, y responsable del espectáculo de danza-teatro-circo, actualmente en cartel en el Sadler's Wells. Todo lo que hace este creador tiene una cualidad magnética e hipnótica
domingo, octubre 28, 2007
Fuerzabruta
El grupo argentino DelaGuarda, creado en la década de los noventa por Diqui James y Pichón Baldinú, sigue los pasos de la Fura y el Cirque du Soleil con su último espectáculo Fuerzabruta que está dejando boquiabiertos a los espectadores de Londres, Nueva York y el mundo mundial. Tras su éxito, Villa Villa que recorrió el planeta asombrando al respetable con su virtuosismo acrobático y destreza pluridisciplinar, DelaGuarda consigue el "más difícil todavía" incorporando a la acrobacia aérea elementos tecnológicos y de maquinaria teatral que cortan la respiración y sumergen a los espectadores en un rito acuático que sobrevuela sus cabezas al son de una estridencia techno y un espectacular despliegue lumínico. Espectáculo metateatral como mandan los cánones. En la página web del espectáculo pueden descargar videos de la producción y revisar las fechas de su gira mundial en la que todavía no está incluída España. Teatro cañero que bombardea los sentidos con una metralla de imágenes, sonido y un impresionante repertorio de acrobacias repetitivas a las que no hay por qué buscarles un sentido específico. El medio es el mensaje.
martes, octubre 02, 2007
La Historia de Ibn Marwan II

Con la lluvia amenazando en el horizonte, se cumplieron nuestras previsiones y el público de Almossassa aplaudió entusiasta el esfuerzo colectivo del equipo responsable de La Historia de Ibn Marwan. Felicitaciones a todos los involucrados. Nos alegramos de que la festividad que conmemora la fundación de Badajoz haya sido un éxito y esperamos que, en el futuro, se convierta en un gran evento cultural que haga resplandecer la zona más emblemática del casco antiguo de la ciudad.
jueves, septiembre 27, 2007
La Historia de Ibn Marwan

La foto es de Teresa Benítez.
miércoles, septiembre 05, 2007
Ifigenia 2.0...

jueves, agosto 30, 2007
Tecnología teatral

Desde el Deus ex Machina del teatro griego antiguo, la maquinaria teatral se renueva a sí misma para fascinar al espectador y mantener su interés en un arte que se niega a sucumbir ante la competencia del cine de efectos especiales y los videojuegos. Si no puedes derrotar a tu enemigo, únete a él y aprovecha los adelantos de la era digital para crear nuevos lenguajes y continuar sorprendiendo. Este parece ser el lema de la compañía 3Legged Dogde Nueva York que en su espectáculo "Losing Something" plasma en el escenario el fruto de sus últimas investigaciones que permiten a un actor de carne y hueso interactuar en directo con proyecciones pregrabadas, por un lado, y proyecciones de otros actores ocultos al público convertidos en presencias fantasmagóricas de voz tan real como la vida misma. Ilusionismo de alta definición. Holografías eyeliner acompañadas de un programa de proyección digital llamado Isadora diseñado por el programador-músico Mark Coniglio, convierten a "Losing Something" en una experiencia psico-sensorial fascinante, según los privilegiados espectadores y críticos que han podido disfrutarla. Todo el tinglado ha sido posible gracias al patrocinio de The Gertrude Stein Repertory Theatre, entidad embarcada en el fomento de las nuevas tecnologías aplicadas al teatro. Pinchando aquí pueden ver un fragmento del espectáculo. El enlace no es directo. Hay que pinchar nuevamente en el recuadro de abajo a la derecha, donde pone "Losing Something" y luego encima del texto que reza: "See the video from the January 19 presentation".Lo interesante, aunque tiene su valor, no es el texto sino más bien la experiencia visual. Suerte.
domingo, agosto 26, 2007
Rodando

Nuestra cofundadora, María Luisa Borruel, tras su incursión teatral con "Tejas Verdes", éxito de crítica en Madrid, se ha incorporado al rodaje de "Un Novio para Yasmina", la primera película íntegramente extremeña, producida por Tragaluz y dirigida por Irene Cardona, joven realizadora formada en la renombrada Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. María Luisa interpreta al personaje de Lola, coordinadora de una Asociación de Ayuda a Inmigrantes que se desvive por resolver los problemas legales de una joven marroquí que aspira a legalizar su situación en España. En tono de comedia y con la vista puesta en uno de los dilemas de mayor actualidad en nuestro país, Extremadura incluída, la película promete y, si la suerte y los mecanismos de distribución cinematográfica la acompañan, puede convertirse en un auténtico mirlo blanco de nuestra incipiente industria audiovisual. Una inteligente fusión de intérpretes extremeños y personal técnico de demostrada solvencia profesional venido de fuera, puede optar a más de un Goya si los miembros de la Academia se muestran ecuánimes. Además, está la posibilidad de que algún Festival de Cine internacional la acoja en su seno y le proporcione el espaldarazo que se merece. Los caminos del éxito cinematográfico son insondables, pero seguro que "Un Novio para Yasmina" encontrará un hueco en el mercado y se hará con la complicidad del público.
jueves, agosto 23, 2007
"El Arte de la Risa"...

...es el título del espectáculo-conferencia presentado por Jos Houben en el Festival de Edimburgo. Consiste en una indagación escénica sobre los mecanismos del humor. Houben, formado en la Escuela deJacques Lecoq de la cual es profesor, es uno de los fundadores de la afamada compañía británica Theatre de Complicite y uno de los especialistas en teatro gestual y clown más reputados del panorama teatral internacional. Su espectáculo-conferencia ha recorrido medio mundo antes de recalar en Edimburgo donde la crítica ha alabado sus excelencias: "Mediante la sutileza de la mirada o un leve giro de cabeza, Houben provoca las carcajadas de la totalidad del público. Puede que el clown y el "slapstick" sean su marca expresiva, pero su sentido de la medida y su autocontrol hacen que cada uno de sus movimientos sea más divertido que el anterior...la conexión con el público es cálida y auténtica." En 1997, Jos colaboró con Arán Dramática en nuestro espectáculo "Electra" para el Festival de Mérida. Fue un privilegio y nos alegramos de que siga en el candelero. Ojalá recale algún día nuevamente por estos lares.
sábado, agosto 11, 2007
Derecho de pernada

domingo, agosto 05, 2007
La que se nos viene encima

El timo de la función teatral
Ayer fue un día triste para el teatro. Una cuadrilla de ladrones,asaltó la programación del Festival
de Teatro Clásico de Olite. A cara descubierta y sin más arma que la palabra, consiguieron formar parte del cartel de representaciones previstas para este año.
Una vez dentro, se llevaron la publicidad que el festival les ha dado, la ilusión de muchas personas que querían disfrutar de un espectáculo teatral y el dinero pactado que saldrá de los bolsillos de todos los navarros y de muchos espectadores que pagaron su entrada. No hace falta cámara de seguridad para ver las caras de los responsables. Tanto Paco Marsó, productor del evento como Antonio Corencia, director del mismo, paseaban sin ningún tipo de vergüenza por los aledaños del escenario comprobando, con sus propios ojos, cuántos primos caíamos en este nuevo timo, el timo de la función teatral. Van a perdonar que no hablemos de teatro, ya que no es eso lo que vimos en la trasera del castillo de Olite en la noche del viernes. Voy a intentar explicar el timo, para que si alguno de ustedes se encuentra ante circunstancias parecidas esté alerta. La estafa consiste en convencer a algún ingenuo programador de que se encuentra ante un producto de una calidad fuera de lo común. Para persuadir al contratante es importante estar avalado por alguna institución oficial. Aquí, ese papel lo ha ocupado el Festival de Teatro Clásico de Mérida. El interés de los extremeños en homenajear al autor, Martínez Mediero, ha colocado un puente plata a estos desalmados. El propio autor revisará el texto escrito en 1979 y la dirección correrá a cargo del mismo director que la estrenó en 1980. Una vez ganado el interés del pagador, entra en juego la fase de marketing. En este proceso es importante la labia, un apellido conocido y un currículo más o menos importante. Contar con una lengua afilada y no tener una pizca de pudor es fundamental en este proceso del timo. Para vender este espectáculo se ha dicho, cito textualmente: «se trata de un espectáculo colorista, visual y multitudinario, ya que contará con casi cien personas en escena, y usará varios efectos especiales, se verá el vuelo de un Ícaro, un barco de 16 metros que se construirá en escena en minuto y medio y catapultas.» Y se añade «una obra en cinemascope y technicolor». Es imposible no dejarse convencer por semejante propuesta. Falta convencer a algún actor de renombre, si es posible con buen cartel, ese papel es el de Miriam Díaz Aroca.Bien, una vez pasado el filtro del programador y pactado el precio, sólo falta pasar por caja. Creo importante añadir que este tipo de sujetos, refugiados en que la cultura es un medio complicado de medir, si se sienten acosados y descubiertos, tienden a decir frases del tipo «la culpa es de los figurantes»,«el escenario no estaba bien preparado para acoger la magnitud del evento», «era un público muy malo» o «este público no ha entendido el mensaje» y se quedan tan anchos. Como es normal en cualquier tipo de timo, una vez engañado el pringao, se le da gato por liebre.
Relataré ahora el gato que tuvimos que comernos; A Ícaro no lo vimos. El barco de dieciséis metros montado en minuto y medio, era, para que me entiendan, como cualquier regalo de esos que aparecen en esos huevos de chocolate con sorpresa, pero grande. No solo no se montó en un minuto y medio sino que a más de espectador le entraron ganas de subir al escenario para ayudar a las montadoras que parecían incapaces de conseguirlo. Sí resultó cierto que hubo más de cien personas en el escenario, pero actores no pudimos ver a ninguno. La revisión del autor sobre su propia obra resultó una broma para cualquier aficionado, chocarrera, soez y ordinaria. La dirección de Corencia, inexistente, ni un solo actor sabía cómo moverse, adónde ir y mucho menos cómo tenía que decir. Con tonillo y sin ritmo ninguno las palabras de Mediero surgían aburridas y sin sentido. Las mejores interpretaciones por parte del elenco de actores fueron las de un burro y sobre todo la de la cabra. Si esto es un grito reivindicativo de la mujer en busca de su espacio en la sociedad, me quedo con la versión de Aristófanes que lo hace con mucha más eficacia.
Me da pena ver el nombre de Aristófanes mezclado en este lamentable proceso, me dan pena los actores que participaron en el mismo. Me da pena ver como la cultura también se puede convertir en un mero trapicheo monetario. El festival de Teatro Clásico de Olite ha recibido un duro golpe en plena fase de crecimiento, espero que sirva para en próximas ediciones se tenga en cuenta y se actúe en consecuencia
sábado, agosto 04, 2007
Ayudas a autores noveles...en Nueva York

¿Quien lo diría? Time Warner no sólo se dedica a amasar beneficios con sus megaéxitoscinematográficos y televisivos. También hace filantropía, supongo que desgravando, pero menos da una piedra, y dedica recursos nada desdeñables a la promoción de autores teatrales noveles de todo tipo de procedencia étnica y a diversos programas de ayuda a jóvenes artistas. Si no se lo creen, véanlo aquí. Uno de los agraciados es la compañía de teatro neoyorquina Second Stage Theatre que, gracias a los fondos de la multinacional del entretenimiento, ha puesto en marcha un programa que, según la directora artística de la compañía, abarca el proceso de creación desde sus inicios hasta el momento de la verdad. "Time Warner entiende que la creación de una nueva dramaturgia es un proceso que requiere continuidad en el tiempo y, a través de este convenio, podemos patrocinar a un grupo de autores noveles a lo largo de cada etapa del proceso creativo. No sólo a través de encargos, sino desarrollando las obras vía lecturas, talleres y los ensayos que culminan en el estreno de la producción ante el público". A más de uno se nos ponen los dientes largos...¿o no?
martes, julio 31, 2007
Teatro en la Red
El National Theatre de Londres, en su afán de acercar su programación teatral al público joven, ha abierto un sitio propio en You Tube en el que incluye fragmentos de sus espectáculos, entrevistas y reportajes entre bastidores. Una buena forma de ampliar los canales de promoción habituales aprovechando las oportunidades que ofrece internet. La iniciativa sirve, entre otras cosas, para que el espectador potencial pueda hacerse una idea sobre la programación del teatro antes de rascarse el bolsillo para apoquinar desde las diez hasta las veinticinco libras que cuesta una entrada en el National. Para los estudiosos del arte dramático el Piccolo Teatro de Milan ofrece un archivo de clips en video de sus montajes más señalados. Aquí se pueden ver momentos de espectáculos históricos dirigidos por Giorgio Strehler y Luca Ronconi. Por último, laSchaubühne am Lehniner Platz pone en su página web a disposición de los aficionados fragmentos de sus últimos montajes en los que se puede apreciar la excelente factura artística de la compañía berlinesa. No es como estar ahí, pero al menos sirve para hacerse una idea de la calidad de los interprétes y el talento de la dirección artística comandada por Thomas Ostermeier. Que cunda el ejemplo.
lunes, julio 30, 2007
Los Persas

Intensa y expresiva experiencia teatral la que el Festival de Mérida ha programado en su presente edición. Calixto Bieito ha utilizado como pretexto la obra clásica de Esquilo para escenificar un alegato antibélico lleno de garra y plasticidad que se inserta con contundente armonía en el escenario del Teatro Romano. Se agradece que el director gallego-catalán haya tenido en cuenta las difíciles características del Romano a la hora de concebir su espectáculo. Un diseño de iluminación cargado de atmósfera, pero sin alharacas envuelve a la representación-requiem que fluye desde el primer momento atrapando al espectador exento de prejuicios y sumergiéndolo en un relato delirante y lleno de referencias. Ecos de Jimi Hendrix, The Who, Janis Joplin componen una banda sonora majestuosamente interpretada por los músicos-actores y la actriz-vocalista Natalia Dicenta (Jerjes). Especialmente estremecedor resulta el contraste entre el universo de los soldados españoles destinados en Afganistán y la quietud cargada de emoción desesperada de Dario interpretado por Roberto Quintana. Los Persas es un espectáculo que muy bien puede disfrutar un público joven y habría que hacer un esfuerzo especial para convocarlo al Festival. Enhorabuena a todos los involucrados. Se comprenden las pegas de quienes se han visto defraudados por el planteamiento del montaje, pero, de vez en cuando, resulta enriquecedor disfrutar de buen teatro aunque su relación con el repertorio grecolatino haya que descifrarlo con lupa. El espectáculo se alimenta de un sinfin de detalles, sobre todo en las acciones paralelas, y transcurre con una continuidad interna que equilibra momentos de intimismo con fulgurantes rupturas de tono que no resultan nada gratuitas. En el diario digital Extremaduraaldia.com pueden verse varios momentos de Los Persas recogidos en video. Anímense.
domingo, julio 29, 2007
Cultura libre

La todopoderosa y ubicua SGAE ha sufrido un segundo revés en su intento de sacar tajada de todo lo que se mueve en el espacio cultural de este país. Esta vez ha sido un modestobar de León que ha llevado a la omnímoda entidad de gestión de derechos de autor a los tribunales y la balanza de la justicia ha caído del lado del más débil, el Crazy Town. Segunda patada donde más duele. Hace más de un año el varapalo a la susodicha organización se lo había propinado el bar pacense Metropol, propiedad del empresarioRicardo Utrera. El tema, como todos sabemos, es peliagudo. El citado organismo es voraz y tiene montado un tinglado empeñado en poner puertas al campo succionando recursos por doquier con la excusa de defender los derechos de autor. Poco a poco han ido surgiendo iniciativas para contrarrestar este monopolio de hierro a través del llamado movimiento decultura libre. El empeño no es fácil, pero al menos sirve para poner en cuestión una situación de privilegio y abuso de poder a la que hay que poner coto de alguna manera. En el campo del teatro, la SGAE es un instrumento de protección y gestión de los derechos de autor, pero a lo largo del tiempo se ha convertido en una maquinaria excluyente que todo lo controla y cuyo afán de lucro asfixia tanto la libre circulación de material dramático como la emergencia de creadores noveles al margen del manto protector de la mentada institución. Hace falta una alternativa. Tímidamente, van apareciendo algunas como es el caso de Incompetech Theatre Scripts que, bajo licencia Creative Commons, ofrece a profesionales y aficionados textos teatrales online. Extremadura Creativa es un intento, desde nuestra comunidad autónoma, de ampliar el espectro de gestión de derechos de autor bajo los parámetros de la licencia libre. Es de esperar que sirva para airear el ambiente y plantear otras vías de difundir el teatro de texto en nuestro país.
miércoles, julio 25, 2007
Radioteatro

domingo, julio 01, 2007
La ministra se desahoga

En entrevista a El Pais, la Ministra de Cultura Carmen Calvo se hace eco de los lamentos de los ninguneados de la cultura nacional, como si la cosa no fuera con ella: "...uno de los grandes problemas que yo le veo a la cultura española en este momento es que los políticos y los medios insistimos demasiado en los consagrados. Te entra una mala baba cuando ves que fagocitan el espacio de esa manera. Porque además lo fagocitan de forma muy interesada. Sabes que el magma que se mueve debajo de todo eso es espectacular y no se rompe.
P. Hay una sensación de que España, que fue un país muy dinámico en la transición, es ahora mismo un país con excelentes equipamientos, pero con una grave crisis de producción y creación cultural.
R. La cultura ha seguido el modelo que sigue nuestro país, el del pendulazo. En estos 30 años de democracia hemos hecho muchas inversiones necesarias: equipamientos, infraestructuras de todo tipo, hasta el punto de que ya quizá estemos en el otro punto, donde una población de 12.000 habitantes quiere un auditorio. Eso no es sostenible. Se ha acostumbrado a los españoles a usar las bibliotecas, a acudir a los museos, a asistir a conciertos... Pero los pintores, artistas, actores y músicos jóvenes te dicen que ellos tienen un tapón: hay una élite que ha hecho fuerte su imagen ante los ciudadanos y una industria a la que cuesta trabajo arriesgar con los más rompedores.
P. Eso los anglosajones lo han entendido.
R. Claro, pero nosotros no. Por eso a los anglosajones les cuesta mucho menos trabajo. Sus industrias apuestan porque saben que mediáticamente eso también va a ser aplaudido".
Nunca es tarde si la dicha es buena. No estaría mal que esta saludable rectificación de principios se viera reflejada en acciones concretas. El culto a lo consagrado y estancado es la gran barrera al desarrollo cultural de esta nación de naciones. Si no hay renovación, la cultura se hace superflua y sólo sirve para alimentar los egos y bolsillos de los de siempre.
domingo, abril 22, 2007
Lectura dramatizada
He aquí un siniestro ejemplo de teatro multimedia. En You Tube empiezan a proliferar versiones escenificadas de los textos teatrales que el asesino de Virginia Tech dejó para la posteridad. Aqui, el texto en español. Juzguen ustedes.
domingo, marzo 25, 2007
Así nos va

domingo, marzo 18, 2007
Cultura de calidad y libertad de expresión

Lo que más rabia da del pifostio montado en torno a la canción de La Botika y las fotos deMontoya, es la imagen de la cultura extremeña que se está aireando a los cuatro vientos. La ecuación zafiedad+censura=trifulca electoralista deja fuera del espacio de debate cualquier reflexión sobre la situación de la cultura en nuestra comunidad autónoma y datos como ostentar el peor índice de lectura de todo el país o estar a la cola en gasto cultural por habitante no levantan la misma polvareda. Por una parte, es penoso que los representantes más llamativos de la producción cultural de nuestra región sean La Botika y Montoya, cuya calidad artística, según detractores y afines, no es precisamente lo más destacable de su obra. La polémica, erigida en cortina de humo polivalente, oculta otros detalles sobre la realidad de nuestra cultura que, en época electoral, sería interesante sacar a la palestra. Seguramente, no suscitaría el mismo interés de los medios de comunicación ni convertiría la blogosfera en un hervidero de descalificaciones e insultos, pero al menos serviría para clarificar las prioridades en política cultural de unos y otros, sobre todo cuando se supone que estamos ante una encrucijada y se avecinan nuevos tiempos. ¿Es conformismo y autosatisfacción todo lo que pueden ofrecer quienes han gobernado hasta ahora? ¿Es hurgar en las cloacas de la producción cultural y reivindicar la censura la única oferta programática de quienes aspiran a gobernar? En Extremadura hay creadores de entidad suficiente como para conjugar calidad con difusión de una cultura popular (que no populachera) adaptada a las características e infraestructuras de la región y siguiendo criterios de excelencia. En lugar de dar tanta publicidad a lo chabacano, convendría buscar fórmulas de mejora, innovación y optimización de los recursos públicos destinados a la cultura para mejorar las estadísticas, salir del estancamiento y promocionar la auténtica creatividad…a ser posible sin tutelas, dirigismos ni coacciones.
martes, marzo 06, 2007
Sala Guirigai

jueves, enero 25, 2007
Carteleras

miércoles, noviembre 01, 2006
Manual del perfecto Trepa

miércoles, octubre 25, 2006
Tejas Verdes en La Isla de Viernes

Foto: Enrique Rodríguez
jueves, octubre 12, 2006
"Dicen que es una Secta..." en La Mandrágora

“El pasado día 9 de octubre, Eugenio Amaya y yo, tuvimos la oportunidad de ser invitados a participar en el programa La Mandrágora que se emite los martes por la noche a la una de la madrugada en la 2 de Televisión Española. Como decía Rafael Herrero, director del programa, pocos minutos antes de comenzar el monólogo, es muy difícil para un actor o actriz tratar de hacer reír al público, sobre todo en un medio que tiene tantas diferencias con nuestro espacio habitual de acción: una sala de teatro. Afortunadamente, no hizo falta al final de la actuación que la regidora del programa tuviera que arrancarle al público unos aplausos espontáneos. Llegando el domingo por la noche y después de una mañana casi interminable (Eugenio y yo igualamos la espera a la de un padre durante un parto), llegamos a Prado del Rey a los estudios de Televisión Española. Fuimos recibidos por una simpática azafata que nos acompañó hasta los camerinos y más tarde hasta el plató. Ya en maquillaje, tuve la oportunidad de poder conocer a la presentadora: Rocío Muñoz, con esos ojos espectaculares, grandes y muy vivos. Para calmarme un poco, me preguntaba sobre el monólogo, sobre qué parte había elegido de los 45 minutos que dura el mismo para representar en su programa, si tenía ya programadas actuaciones en Madrid… En algún momento me llegó a recordar a la propia protagonista de “Dicen que es una Secta…”, pues ésta, a pesar de ser una empleada de unos grandes almacenes, sueña con ser presentadora de televisión. Después de terminar su trabajo, la maquilladora, una señora bastante elegante y con unas pestañas enormes, me deseó mucha suerte, otra prueba del trato amable recibido antes, durante y después de la intervención. La verdad, si después del trabajo realizado para dejarme tan mona, si mi actuación no le hubiera gustado al público por lo menos sabrían apreciar el maquillaje …Nervios, nervios y muchos nervios… en el momento justo antes de la grabación de los cinco minutos del monólogo. Rafa, el director, se acercó a tranquilizarme, desearme suerte y mostrar su apoyo. Y de repente allí estaba. Rocío hizo una breve y graciosa introducción y si no fue breve a mí me lo pareció. Respiré y allí me vi ante las 20 personas del público y otras 20 del equipo técnico. Muy preocupada al principio por la reacción de ese público al que me dirigía tan directamente, enseguida percibí, contándole mi historia desde la verdad del personaje, que comprendían y simpatizaban con muchas de las situaciones contadas en el monólogo. Lo único que hizo falta, a partir de aquel momento, fue disfrutar de esa complicidad establecida con ellos, olvidándome de las tres cámaras que me enfocaban, ese fotógrafo deambulando por el plató tirando no sé cuantas mil instantáneas y ese cañón que no me dejaba ver toda la profundidad del espacio. Quisiera agradecer enormemente el apoyo y la disponibilidad mostrados por todo el equipo del programa, así como el interés de Rafa Herrero, la tranquilidad que me supo transmitir sabiendo lo difícil que era actuar en un lugar y en un ambiente casi prácticamente desconocido para mí: un programa de televisión desde el otro lado de la pantalla, ese que nos parece plano desde el sofá…La intervención terminó con una simpática entrevista, el apoyo del público y con una ligera sensación de timidez y nerviosismo. Me sentía muy pequeña al tiempo que feliz, entre ese público entregado, el equipo de profesionales del programa y la enhorabuena tanto de Rafa como de Eugenio Amaya. Gracias.”
martes, septiembre 12, 2006
Historia viva

sábado, septiembre 09, 2006
Otro extremeño internacional

martes, agosto 01, 2006
Inauguración Espacio Creación Joven en Zafra

Elena Trujillo – en prácticas
viernes, julio 21, 2006
Los Cañones en el COC

lunes, julio 17, 2006
VII Encuentro Internacional de Dramaturgia de la Valldigna

domingo, junio 11, 2006
Prueba superada

domingo, junio 04, 2006
Unas risitas...

lunes, mayo 22, 2006
La situación del teatro de autor...

domingo, mayo 21, 2006
Escándalo

domingo, mayo 14, 2006
Nos quejamos de vicio

sábado, abril 22, 2006
Autocrítica

domingo, abril 09, 2006
Nunca es tarde

miércoles, marzo 15, 2006
Escribir para el teatro es una ruina

sábado, marzo 04, 2006
¿Dónde está el riesgo?

domingo, febrero 19, 2006
Cultura 2000

viernes, febrero 17, 2006
Burocracia

jueves, febrero 16, 2006
Los Premios Max y las Estrellas

domingo, febrero 12, 2006
Los Cañones en Santander bis

sábado, febrero 04, 2006
Los Cañones en Santander

martes, enero 31, 2006
Adiós, Martín

domingo, enero 22, 2006
Teatro de autor...extranjero

miércoles, enero 11, 2006
Un extremeño internacional

Jueves, Enero 05, 2006
Técnico, proveedor y amigo

viernes, diciembre 30, 2005
Karlik y Celedón en el purgatorio
Nuestros amigos de Karlik Danza-Teatro con quienes hemos colaborado en numerosas ocasiones ("Medea", "Agripina" Festival de Badajoz, "Almossassa", "El Museo de la Mujer" y "Los Cañones") a pesar de lo cual seguimos siendo amigos y compañeros de viaje, estrenan en el Centro Cultural Matucana de Santiago de Chile, su última coproducción con el Teatro del Silencio, Una Madre Coraje y sus Hijos en el Purgatorio dirigida por el gran Mauricio Celedón. El estreno es el próximo miércoles, 4 de enero y el espectáculo estará en cartel hasta el domingo, 22 de enero. Este montaje pudimos verlo en el pasado Festival Internacional de Teatro y Danza Contemporáneos de Badajoz. Seguro que la versión que están desarrollando en Chile va a ser aún más impactante. Mucha mierda.
jueves, diciembre 29, 2005

No hay comentarios:
Publicar un comentario